🔬 Electrólisis Percutánea (MEP): Regenerar el tejido con corriente, fortalecerlo con movimiento

🔬 Regeneración dirigida al corazón de la lesión

FISIOTERAPIA INVASIVA

4/21/20252 min read

La electrólisis percutánea, también conocida como MEP o EPI, es una técnica de fisioterapia invasiva que se utiliza para tratar lesiones crónicas de tejidos blandos, especialmente tendones. Se aplica corriente galvánica a través de una aguja directamente en el tejido lesionado para provocar una inflamación controlada que active la regeneración celular.

En otras palabras, no solo se trata de reducir síntomas, sino de estimular la curación desde adentro.

🌱 ¿Cómo funciona la electrólisis?

Cuando un tendón está dañado desde hace tiempo (tendinopatía), muchas veces entra en un estado de degeneración y pierde su capacidad de reparación natural. Con la MEP, provocamos una microinflamación en el punto exacto de la lesión, rompiendo tejidos dañados y atrayendo células reparadoras (macrófagos, fibroblastos) que inician el proceso regenerativo.

Todo el procedimiento se hace guiado por ecografía y en condiciones estériles.

🦴 ¿En qué casos se usa?
  • Tendinopatía rotuliana o aquiliana

  • Epicondilitis (codo de tenista)

  • Fasciopatía plantar

  • Tendinopatías del manguito rotador

  • Pubalgias crónicas

  • Tendinopatías glúteas

🏋️ ¿Por qué es clave combinarla con ejercicio?

Una vez que se genera la respuesta inflamatoria controlada con la MEP, el tejido necesita recibir cargas mecánicas progresivas para organizar correctamente el colágeno y volver a ser funcional. Si no hay movimiento, el tendón puede regenerarse sin alinearse bien, quedando vulnerable.

Por eso, en Fisiomotus integramos un plan progresivo de ejercicios luego de cada sesión de MEP:

  • Movilidad y activación temprana

  • Cargas excéntricas o isométricas según la etapa

  • Educación sobre manejo de cargas y retorno progresivo

Ejemplo: Tendinopatía aquiliana

Paciente corredor con dolor crónico en tendón de Aquiles. Se aplican 3 sesiones de MEP guiadas por eco. Luego de cada sesión se realiza un plan de carga progresiva en gemelos y sóleo, comenzando con ejercicios isométricos, luego excéntricos y finalmente pliométricos. A las 6 semanas, el paciente retoma el trote sin dolor.

🔍 ¿Y la evidencia?

Estudios clínicos muestran que la MEP tiene alta efectividad en lesiones tendinosas crónicas, especialmente cuando se combina con programas de ejercicios individualizados. No es mágica ni instantánea, pero en procesos bien guiados puede ser la diferencia entre abandonar una actividad o volver a disfrutarla.

🎯 Conclusión

La electrólisis percutánea no solo trata el síntoma: regenera el tejido. Y al combinarla con ejercicio terapéutico, se construye un tendón más fuerte, más resiliente y preparado para volver al movimiento. Ese es nuestro enfoque en Fisiomotus.

📍 ¿Sufrís una lesión que no mejora?

Consultá con nosotros para valorar si la MEP puede ayudarte a volver a moverte sin dolor.